El efecto whiplash (latigazo) en las colisiones traseras de vehículos
Las colisiones traseras de vehículos, es decir, lo choques que ocurren en la parte de atrás de los carros, son de los tipos de accidentes viales más comunes. Representan un tercio del total de los accidentes vehiculares en Estados Unidos. Sus causas son variadas, y pueden ocurrir en diferentes tipos de circunstancias a velocidades moderadas. Aunque pueden ser considerados “accidentes menores” los efectos en la salud de quien los sufren son considerables. Igualmente, según la Administración Nacional de Seguridad Vial (NHTSA) este tipo de choque representa el 6% de los accidentes fatales. Eventos traumaticos como el Wisplash o latigazo cervical estan dentro de los mas comunes a consecuencia de estos incidentes.
¿Cómo se producen?
Las causas de las colisiones traseras son tan comunes como el accidente en sí; muchos casos se deben a malas prácticas detrás del volante. Usualmente, cuando este tipo de accidente ocurre la culpa se atribuye, casi automáticamente, al conductor que golpea por detrás, ya que se espera que los vehículos mantengan una distancia prudencial que permita frenar repentinamente si la situación lo amerita. También es común que el vehículo que se recibe el impacto se encuentre en una posición estacionara (sin movimiento).
Entre los hábitos que incrementan el riesgo de las colisiones traseras se encuentran:
Distracciones: El uso del teléfono celular y no prestar la debida atención a la carretera.
Aceleración: Aumentar la velocidad de forma brusca luego de haber estado en pare incrementa el riesgo de crear un accidente.
Tailgating: Seguir muy de cerca al vehículo que esta en frente.
Distancia: Al no mantener una distancia adecuada entre vehículos se incrementa el riesgo de choque si el vehículo delantero frena de forma repentina.
Efectos
Se considera que, si ambos vehículos tienen una estructura similar, el accidente es equivalente a chocar con un muro a la mitad de la velocidad en la que se produjo el evento. En caso de que haya una diferencia considerable en el tamaño, el vehículo más pequeño recibirá el impacto con mayor fuerza.
El whiplash (conocido como latigazo en español), es el efecto más común surgido de este tipo colisiones. Esta lesión puede tener consecuencias médicas severas y afectar gravemente la calidad de vida quien lo sufre. A pesar de ser una de las lesiones más comunes a causa de los accidentes vehiculares el fenómeno no es bien entendido en la comunidad científica. El whiplash afecta usualmente los nervios, discos, músculos y tendones del cuello.
Síntomas para tomar en cuenta
Si presenta uno o varios de los siguientes síntomas es probable que este sufriendo de los efectos del latigazo.
- Dolor y rigidez en el cuello.
- Dolor que empeora al mover el cuello.
- Perdida del rango de movimiento en el cuello.
- Dolores de cabeza que comienzan en la base del cráneo.
- Sensación de debilidad o rigidez en los hombros, espalda al o brazos.
- Sensación que cosquilleo o adormecimiento en los brazos.
- Dificultad para conciliar el sueño
Diagnóstico
El diagnóstico del latigazo se puede realizar utilizando diferentes tipos de equipos médicos:
Rayos X. Pueden funcionar para un diagnóstico inicial, pero usualmente el whiplash incluye daño a los tendones, ligamentos y otro tipo de tejido blanco que no puede ser visto con rayos X.
Resonancia Magnética (MRI). Las imágenes detalladas ofrecidas por estos equipos permiten ver con detalle los órganos y tejido blando, siendo una de las mejores alternativas para obtener un diagnóstico acertado.
Tomografía computarizada (CT Scan). Son uno de los equipos médicos más avanzados, ofrecen imágenes de alta resolución con vistas detalladas de los órganos, grasa, músculos y huesos.
Hay varios tipos de whiplash, con varios niveles de severidad que son calificados desde el grado 0 hasta el 4.
Grado 0. Latigazo sin dolor ni síntomas de lesión.
Grado 1. Hay dolor y los pacientes también tendrán dificultades al moverse y sensibilidad en el área afectada.
Grado 2. Se presentan todos los síntomas mencionados en el grado 1, además de lesiones visibles. Hay dolor que se extiende a otras áreas como la cabeza, hombros, espalda y rostro.
Grado 3. Acá se empiezan a ver síntomas neurológicos. La inflamación causada por la lesión interrumpe las señales nerviosas que van y vienen desde el cerebro. En esta etapa el paciente empieza a presentar síntomas como adormecimiento, dolor de cabeza, sensación de cosquilleo en las zonas adyacentes a la lesión, problemas de visión, mareos, problemas para deglutir y afecciones en la voz.
Grado 4. Involucra todos los síntomas asociados con el grado 3 pero de forma más severa, lo que puede indicar que una de las vértebras del cuello esta fracturada o desalineada, causando presión en la espina dorsal o nervios adyacentes.
Tratamiento para el latigazo cervical
Existen diferentes variables que deben ser consideradas al momento de comenzar un tratamiento para el efecto latigazo. Los médicos primero tomaran en cuenta la salud general del paciente, edad y síntomas para prescribir un tratamiento.
En los casos de whiplash más leves como los del grado 0 al 1 se opta por usar técnicas más livianas como la aplicación de hielo durante las primeras 24 horas, realizar movimientos leves luego del primer día después del accidente, relajantes musculares y antiinflamatorios.
Para condiciones más severas causadas por el latigazo, se prescribirán otro tipo de medicamentos como inyecciones de lidocaína o incluso cierto tipo de antidepresivos que sirven de coadyuvantes para reducir el dolor en los nervios.
Adicionalmente, para los casos moderados a severo se puede incluir la fisioterapia para recuperar y fortalecer los músculos del cuello y la movilidad. Dependiendo de los síntomas se utiliza la estimulación eléctrica para disminuir el dolor.
En los casos más complicados los pacientes pueden desarrollar dolor persistente y discapacidad, lo que conlleva otras complicaciones psicológicas como depresión y estrés postraumático. En estos casos la terapia física deberá ser complementada por un especialista de salud mental.
El objetivo de los tratamientos para el efecto latigazo es proveer apoyo para que el cuerpo pueda restaurar su fortaleza y movilidad, al mismo tiempo que se minimizan los síntomas, permitiendo que el paciente pueda retomar el uso de la zona de cuello, llevándola al nivel que tenía antes del accidente.
Los efectos a largo plazo de una lesión de latigazo cervical pueden ser limitantes y alterar negativamente su estilo de vida. Si presenta algunos o varios de los síntomas descritos arriba podría estar sufriendo las consecuencias de una lesión de latigazo cervical y debería buscar atención médica cuanto antes. Usted podría calificar para compensaciones económicas si sus ingresos han disminuido o si ha incurrido en gastos médicos inesperados por causa de la lesión.
PIP Help Center puede ayudarte a conseguir el tratamiento y compensación que necesitas
¡Contáctanos!